Hola, Familia Rudi. ¿Recordáis el primer día que dejasteis a vuestro hijo en la puerta de la escuela? El inicio de la escolarización es uno de esos momentos destacados en nuestras vidas. Vuestro hijo podría haber sentido nervios, excitación, alegría o temor. Para vosotros, como padres, ese momento puede significar un cambio importante también. Sin duda, una etapa emocionante llena de preguntas: ¿Están preparados? ¿Cómo podemos ayudarles a sentirse seguros y cómodos en este nuevo entorno?
¿Recuerdas la primera vez que tu peque tuvo el coraje de desafiar con determinación la orden de no tocar esa reluciente taza de café caliente? Adorable, ¿no? Pero también un poco alarmante ver a este ser tan pequeño revelando su independencia. Esa es la crisis del Rubicón en acción, y quiero compartir contigo por qué es un proceso absolutamente natural y saludable en el desarrollo de tu hijo.
¿Alguna vez has reflexionado sobre lo asombroso y significativo que resulta cuando un niño/a pronuncia sus primeras palabras? Este hito, a menudo celebrado por su relevancia en el desarrollo del lenguaje, va mucho más allá de un avance comunicativo. En esencia, es el primer paso tangible de un pequeño ser humano hacia la afirmación de su Yo interior, aquella chispa única y autónoma que trazará su camino en la vida. Hoy en el blog de Rudi nos adentramos en el fascinante universo de las primeras palabras y su relación con la formación de la identidad en niños y niñas.
¿Recuerdas la sensación de correr por un campo cuando eras niño/a? ¿Cómo acariciaba el viento tu piel, cómo se movía tu cuerpo con libertad, cómo latía tu corazón con la emoción del juego? Quizás, en esos momentos, eras plenamente consciente de tu identidad corporal y seguramente te sentías plenamente conectado con tu comunidades y vínculos. Hoy en RUDI, queremos acompañarte a volver a esa comodidad y conexión que nace desde lo profundo de tu cuerpo y que puede fortalecer tus vínculos, así como ayudarte en la búsqueda de tu propósito.
En los primeros años de vida, los niños y niñas logran avances sorprendentes en sus habilidades físicas, su comprensión del mundo y su capacidad para comunicarse. Pero, ¿qué hay de su espiritualidad? ¿Cómo un niño de apenas 2 años puede ya estar en contacto con su sentido de trascendencia? Parece un concepto abstracto y complejo, pero en el contexto de la conexión con uno mismo, la espiritualidad se convierte en una exploración natural y necesaria.
En este emocionante recorrido de la crianza hay momentos en los que los niños o niñas sorprenden a sus progenitores con gestos o acciones que revelan un destello de su conciencia social, antes de lo esperado. A los dos años, estos pequeños gestos comienzan a convertirse en las semillas de vínculos comunitarios y sensibilidad social. Entonces, ¿cómo podemos alentar esta asombrosa habilidad y guiarla para que florezca plenamente?
¡Hola! Estamos aquí para hablar de una etapa crucial en la vida de tu pequeño de dos años: la convivencia con otros niños y el desarrollo de un sentido de pertenencia grupal. Si has notado que, aunque empieza a moverse de manera autónoma, tu pequeño en ocasiones encuentra frustrante interactuar con otros niños, te podemos guiar para transformar esta situación en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. ¿Comenzamos?
Cómo cultivar empatía y guiar el desarrollo de la moral en un hijo de dos años es una tarea que puede parecer complicada, pero si observas con fuerza de amor y esperanza a tu hijo/a, notarás que es extremadamente capaz de recibir y ofrecer emociones. De cierta forma, está en nuestra naturaleza comprender el bienestar de los otros y sentir la necesidad de ofrecer consuelo. Aunque pueda parecer como un proceso largo y arduo, recuerda: estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino.
¿Cuántas veces te has sorprendido por el razonamiento de tu hijo o hija de 2 años? Esos momentos donde parece que captaron las implicancias de una situación y actúan en consecuencia. A veces nos parece un fenómeno mágico, cuando en realidad, es natural. A esta edad, ya están empezando a formar las bases del juicio y pensamiento crítico.
Bienvenidos, queridas familias. ¿Alguna vez se han encontrado con esa sensación en la que sienten que sus ideas están interconectadas de manera confusa, como un intrincado laberinto en la mente? Esa sensación es más cotidiana de lo que creemos y afecta, incluso, a los más pequeños de la casa. ¿Y si te dijera que el cuerpo en movimiento puede ser una increíble herramienta para desentrañar esos pensamientos y aprender a pensar con claridad?